Search
Close this search box.

La cláusula de reserva de derechos al demandar en Chile: ¿Qué dice el Código del Trabajo?

Tabla de contenidos

Cuando se produce el fin de una relación laboral, es importante que tanto empleadores como trabajadores se aseguren de cumplir con las obligaciones legales y acuerdos establecidos. En este sentido, incluir una cláusula de reserva de derechos en el finiquito puede ser una medida de precaución importante para proteger los intereses de los trabajadores en el futuro.

La reserva de derechos está reconocida en el Código del Trabajo, el cual establece que «el trabajador que fuere despedido por el empleador, cualquiera sea la causal invocada, tendrá derecho a que se consigne en el finiquito la reserva de los derechos que estime haber adquirido en contra de éste». Esta reserva de derechos puede referirse a posibles indemnizaciones, multas o cualquier otro tipo de compensación que el trabajador estime haber adquirido y que no haya sido pagado o acordado en el momento del finiquito.

Es importante tener en cuenta que la cláusula de reserva de derechos no es una demanda en sí misma, sino más bien una medida preventiva que permite al trabajador proteger sus intereses en caso de que en el futuro decida presentar una demanda laboral contra su ex empleador. Por lo tanto, la inclusión de esta cláusula en el finiquito no implica necesariamente que se vaya a presentar una demanda laboral, sino que es una manera de asegurarse de que los derechos adquiridos no sean perjudicados por un posible error o falta de información en el momento del finiquito.

Además, el Código del Trabajo establece que el trabajador puede hacer valer su reserva de derechos a través de la presentación de una demanda laboral en el plazo de un año contado desde la fecha de término del contrato de trabajo. En caso de que la reserva de derechos no haya sido incluida en el finiquito, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo para que se autorice la inclusión de la reserva de derechos en el finiquito correspondiente.

En definitiva, la cláusula de reserva de derechos es una medida importante para proteger los intereses de los trabajadores en el futuro, y su inclusión en el finiquito es un derecho que está reconocido en el Código del Trabajo. Si tienes dudas sobre cómo incluir esta cláusula en tu finiquito o necesitas asesoramiento en relación a una posible demanda laboral, es recomendable que consultes con un abogado especializado en derecho laboral.

 

¿Cuáles son los aspectos relevantes a considerar al redactar la reserva de derechos en Chile?

Cuando se redacta la reserva de derechos en Chile, es importante tener en cuenta varios aspectos que pueden afectar la efectividad de la misma. En primer lugar, es fundamental que se especifiquen de manera clara y detallada los derechos que se están reservando. De esta forma, se evitarán malentendidos y se podrán ejercer con mayor facilidad en caso de ser necesario.

Otro aspecto relevante es la forma en que se redacta la reserva de derechos. En este sentido, es importante que el lenguaje utilizado sea preciso y sin ambigüedades. Es recomendable utilizar un lenguaje técnico, ya que esto puede evitar interpretaciones erróneas por parte de la empresa y del juez en caso de una eventual demanda.

Además, es fundamental que la reserva de derechos sea firmada por el trabajador y por un representante legal de la empresa. De esta forma, se asegura que ambas partes están de acuerdo con los términos de la reserva de derechos y que la misma tendrá efectos legales.

Cabe mencionar que el artículo 162 del Código del Trabajo establece que la reserva de derechos debe efectuarse por escrito, y que esta debe contener una descripción precisa de los derechos que se están reservando, así como de los hechos que fundamentan dicha reserva.

Es importante mencionar también que la reserva de derechos no es una garantía de éxito en caso de una eventual demanda. Sin embargo, su realización puede ser un elemento clave a la hora de defender los derechos del trabajador, ya que deja constancia de que estos derechos han sido vulnerados y que se ha tomado una acción para protegerlos.

En conclusión, al escribir la reserva de derechos en Chile es importante tener en cuenta la precisión en la descripción de los derechos, el lenguaje utilizado, la firma de ambas partes y la forma en que se realiza la reserva. Todo esto con el objetivo de asegurar la efectividad de la misma en caso de una eventual demanda.

Compartir:
Solicitar tu asesoría gratuita hoy mismo