Search
Close this search box.

Tabla de contenidos

¿Qué es el autodespido?

Es el acto unilateral, a diferencia de la renuncia, que permite al trabajador poner término a su contrato de trabajo cuando el empleador ha incurrido en incumplimientos contractuales tales como: no pago de remuneraciones, no pago de cotizaciones previsionales, cuando el trabajador es víctima de acoso laboral o sexual o cuando simplemente el trabajador quiere dejar o cambiar de empleo, pero su empresa no quiere despedirlo para evitar pagarle el finiquito.

Permite exigir judicialmente las indemnizaciones de años de servicio, sustitutiva de aviso previo, los recargos legales, reajustes, interés y costas.

¿Cuándo puedo Autodespedirme?

Podrás autodespedirte cuando tu empleador haya incurrido en alguna falta a la normativa mínima de carácter laboral o cuando éste incurra en alguna de las siguientes situaciones:

  1. Acoso laboral o Estrés Laboral.
  2. Acoso Sexual.
  3. No pago de cotizaciones previsionales, salud y/o cesantía (Cotizaciones declaradas y NO pagadas)
  4. No pago de sueldo o remuneraciones (por sueldo o remuneraciones impagas).
  5. No otorgamiento de Vacaciones o Feriado.
  6. No pago de Horas Extras.
  7. Por Accidente Laboral.
  8. Por Enfermedad Profesional.
  9. Por Falta de medidas o implementos de seguridad.
  10. Por Menoscabo Laboral.
  11. Por incumplimiento de contrato o de lo pactado.
  12. Por cambio de cargo o funciones.
  13. Por cambio de horario u hora entrada y/o salida.
  14. Por cambio de lugar de prestación de los servicios.

¿Cómo hacer un Autodespido?  

Contáctanos a la brevedad, a fin de que te orientemos y adaptemos tu caso a alguna de las causales legales de autodespido del Código del Trabajo que permita el autodespido.

Luego, redactaremos y despacharemos una carta de aviso de autodespido al domicilio de tu empresa y desde la fecha de envío de la carta termina tu relación laboral.

Con posterioridad, interpondremos una demanda laboral, previa firma del mandato judicial respectivo y reclamaremos todas las indemnizaciones legales.

En definitiva, una vez hayas decidido demandar, sólo queda que nos otorgues el mandato judicial respectivo y nosotros nos haremos cargo de representarte y exigir a tu empleador el pago íntegro de todas las indemnizaciones legales que correspondan.

¿Cuál es la diferencia del Autodespido con la Renuncia?

La diferencia es importante, puesto que, a diferencia de la renuncia, el autodespido permite al trabajador terminar su contrato con derecho a las indemnizaciones por aviso previo y por años de servicio a recargos legales adicionales, reajustes, interés y costas.

¿Cuánto dura un juicio por despido o Autodespido?

Es relativo, pero la duración podría ser entre 90 y 120 días. Sin embargo, finalmente la duración del juicio dependerá de una serie de factores (complejidad del caso, oposición del demandado, cuantía, tribunal, demora en la notificación, etc).

¿Qué se puede ganar con una demanda laboral por despido o autodespido?

Si ganas un juicio o demanda laborales obtendrás:

  1. Un mes de sueldo del total haberes, por concepto de la indemnización sustitutiva por falta de aviso previo.
  2. Hasta once meses o más, por concepto de la indemnización por años de servicio.
  3. Recargo legal.
  4. Días de Feriado legal, feriado proporcional o Vacaciones pendientes, en dinero.
  5. Remuneraciones pendientes de pago.
  6. Comisiones pendientes de pago.
  7. Bonos pendientes de pago.
  8. Horas Extras pendientes de pago.
  9. Adicionalmente, en caso de haber demandado o denunciado de Tutela por Vulneración de Derechos Fundamentales con ocasión del despido o despido indirecto, hasta once meses de tu último sueldo total haberes adicionales.
Compartir:
Solicitar tu asesoría gratuita hoy mismo