Search
Close this search box.

¿ Cuáles son los derechos fundamentales del trabajador?

Tabla de contenidos

Todos tenemos más o menos una noción de lo que son los derechos fundamentales, aquellos que posee la persona en virtud de su calidad de tal. En este artículo te diremos cuáles son los derechos fundamentales del trabajador, y cómo se adecuan a la relación laboral y en qué consiste la protección de cada uno de ellos.

¿Cuáles son los derechos fundamentales del trabajador?

En materia de derecho laboral nos encontramos con dos tipos de derechos fundamentales:

  1. Específicos: Aquellos que le corresponden al trabajador por su calidad de tal.
  2. Inespecíficos: Aquellos que le corresponden al general de las personas, pero que se aplican al trabajador ciudadano en su calidad de ciudadano trabajador.

¿Cuáles derechos fundamentales resguarda la normativa laboral?

Dentro de los derechos del trabajador, encontramos los siguientes:

  1. El derecho a la vida y a la integridad física del trabajador(a), siempre que su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral.
  2. El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.
  3. El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.
  4. La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio.
  5. La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección. Además, la garantía de que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitución dispone.
  6. El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios señalados en el artículo 2° del Código del Trabajo.
  7. La libertad sindical y el derecho para negociar colectivamente sin obstáculos indebidos.
  8. La garantía de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el empleador, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.

¿Qué pasa si vulneran alguno de estos derechos fundamentales?

En estos casos se puede iniciar un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales del trabajador. Para lo cual puedes contactarnos para ayudarte.

En este tipo de procedimiento se podremos conseguir que tu empleador te pague de 6 a 11 última remuneraciones, además, de la indemnización por años de servicio, indemnización sustitutiva del aviso previo y vacaciones proporcionales, horas extras, y todas aquellas que correspondiere dependiendo del caso.

¿Qué debo hacer en caso de que se vulneren mis derechos fundamentales?

Debes, idealmente, seguir estos pasos:

  1. Verificar si estás dentro de las garantías protegidas por el procedimiento ya descrito. No puedes iniciar este procedimiento por cualquier razón, las garantías protegidas son: Derecho a la vida e integridad física y psíquica, vida privada e inviolabilidad de las comunicaciones, libertad de conciencia, libertad de emitir opinión, libertad de trabajo y además los actos de discriminación del art.2º del código de trabajo.
  2. Verifica si la vulneración a estas garantías surge por la relación laboral. Trata de conseguir pruebas, ya sea documentos, declaraciones, etc.
  3. Si perteneces a una organización sindical, averigua si ellos quieren hacerse parte, ya que pueden participar del proceso o incluso como parte, y esto siempre es conveniente.
  4. Recuerda que no puedes acumular acciones, por ende, si decides llevar a cabo este proceso no puedes pedir aparte indemnización u otra acción que no sea el procedimiento tutelar.
  5. Deberás consultar con tu abogado laboralista que es lo que más te conviene si un recurso de protección o la acción por vulneración de derechos fundamentales. La tutela laboral puede ser un poco más rápida y tiene flexibilidad probatoria, pero el recurso te permite incorporar la violación de más garantías que las mencionadas en el primer punto.
  6. Como empleador, intenta solucionar todo en la mediación laboral. Sea que se haya cometido o no el acto es mejor intentar solucionar todo en la mediación obligatoria que llevara a cabo la inspección, debido a que, si además perdieras puedes ser incorporado al vulgarmente llamado DICOM laboral, lo que te podría traer problemas a la hora de contratar nuevos trabajadores. O podrías ser condenado además de indemnizaciones a multas que pueden llegar, inclusive a las 150 UTM.
Compartir:
Solicitar tu asesoría gratuita hoy mismo