Si recientemente te han despedido y crees que la separación fue un despido injustificado, debes saber que no estás solo. Cada día, cientos de trabajadores enfrentan situaciones similares. El impacto no es solo financiero, sino también emocional, afectando tanto al trabajador como a su familia. Nuestra ley laboral entiende esto y, por ello, establece mecanismos para protegerte y sancionar a los empleadores que abusan de su poder.
En Los Abogados Laborales, creemos que es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos para defenderse adecuadamente en casos de despidos injustificados. A continuación, exploraremos en profundidad qué es un despido injustificado, cómo identificarlo, y cuáles son los pasos a seguir para reclamar justicia.
¿Qué es el despido injustificado?
Un despido injustificado ocurre cuando un empleador pone término a la relación laboral sin tener una razón válida o sin cumplir con los procedimientos establecidos por la ley. La legislación laboral chilena, a través del Código del Trabajo, establece una serie de causales específicas bajo las cuales un trabajador puede ser despedido. Estas causales se encuentran en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo. Si un trabajador es despedido sin aplicar alguna de estas causales o si la causal invocada no tiene fundamento, el despido se considera injustificado.
El artículo 168 del Código del Trabajo señala que:
«El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a fin de que éste así lo declare.»
Esto significa que, si consideras que fuiste despedido de forma injustificada, tienes derecho a presentar una demanda ante el juzgado de letras del trabajo.
Ejemplos de despido injustificado
Identificar un despido injustificado puede ser complicado, ya que no siempre es evidente para el trabajador si su despido cumple con los requisitos legales. A continuación, se presentan algunos ejemplos comunes de despidos injustificados:
- Necesidad de la empresa sin justificación real: Este tipo de despido suele ocurrir cuando el empleador alega razones económicas, reestructuraciones o disminución de ventas sin demostrar fehacientemente la existencia de estas necesidades. En muchos casos, esta causa se utiliza como pretexto para despedir a empleados incómodos o costosos.
- Despido por robo sin pruebas: Si eres acusado de robo, el empleador no puede simplemente despedirte sin tener pruebas contundentes. Es necesario contar con una sentencia judicial que respalde la acusación.
- Despido selectivo: Despedir a un trabajador cuando otros, con menos méritos o antigüedad, permanecen en la empresa puede ser considerado injustificado. Las decisiones de despido deben basarse en criterios objetivos.
- Despido por acoso o discriminación: Despedir a un trabajador por razones de género, orientación sexual, edad o cualquier otra característica protegida por la ley es ilegal y se considera un despido injustificado.
- Despido sin causa válida o con cartas mal redactadas: Las cartas de despido deben ser claras y específicas en cuanto a los motivos y las fechas de los incidentes. Una carta vaga, incompleta o imprecisa puede dar pie a una demanda por despido injustificado.
- Despido verbal: Los despidos deben formalizarse por escrito. Cualquier despido verbal es nulo y se considera un despido injustificado.
- Despido como primera sanción: Si un trabajador comete un error menor y el empleador lo despide sin antes implementar sanciones graduales, este despido puede ser considerado injustificado.
- Contratación de un reemplazo inmediato: Si tras tu despido la empresa contrata a alguien para ocupar tu puesto en condiciones similares, puede ser un indicio de que tu despido no estaba justificado.
- Acción de tutela por derechos fundamentales: Si el despido se produce como represalia por haber denunciado irregularidades o por haber ejercido tus derechos, se considera un despido injustificado bajo la acción de tutela.
¿Cuánto me corresponde por despido injustificado?
Cuando eres víctima de un despido injustificado, puedes tener derecho a recibir diferentes tipos de indemnizaciones. A continuación, te explicamos las principales compensaciones a las que podrías tener derecho:
1. Indemnización sustitutiva de aviso previo
Si el empleador no te dio un aviso de 30 días antes de tu despido, tienes derecho a recibir una indemnización sustitutiva equivalente a un mes de tu remuneración.
2. Indemnización por años de servicio
Si has trabajado por al menos un año para tu empleador, tienes derecho a recibir una indemnización por cada año de servicio. Esta indemnización corresponde a un mes de tu salario por cada año trabajado, con un máximo de 11 años.
3. Recargo por despido injustificado
La ley establece un recargo del 30%, 50%, 80% o 100% sobre la indemnización por años de servicio, dependiendo de la causal aplicada y declarada injustificada por el tribunal. Este recargo busca sancionar al empleador por el despido arbitrario.
4. Devolución del descuento de AFC
En algunos casos de despido por necesidades de la empresa, el empleador puede descontar de tu finiquito el aporte que realizó a tu fondo de cesantía. Sin embargo, puedes solicitar la devolución de este descuento si logras demostrar que el despido fue injustificado.
5. Otras compensaciones
Además de las indemnizaciones anteriores, tienes derecho a recibir el pago de cualquier salario pendiente, gratificaciones, bonos, vacaciones proporcionales y otras prestaciones laborales adeudadas.
¿Cuándo conviene demandar?
Demandar por un despido injustificado es una decisión que debe tomarse con cuidado, evaluando cada aspecto de tu caso. Es conveniente demandar si:
- No se te dio un aviso previo y no se te pagó la indemnización sustitutiva.
- Crees que la causal de despido aplicada no es válida o está mal fundamentada.
- La carta de despido no cumple con las formalidades requeridas por la ley.
- Sospechas que el despido fue arbitrario o discriminatorio.
Es importante que sepas que, aunque los juicios laborales pueden parecer intimidantes, la ley chilena está diseñada para proteger al trabajador. Además, en la mayoría de los casos, los juicios por despidos injustificados se resuelven rápidamente y con resultados favorables para el trabajador.
¿Cómo demandar un despido injustificado?
Si decides demandar a tu empleador por despido injustificado, es fundamental que sigas estos pasos para presentar tu caso correctamente:
1. Obtener tu documentación básica
Recopila todos los documentos relevantes, como tu contrato de trabajo, anexos de contrato, últimas tres liquidaciones de sueldo, finiquito (si lo firmaste) y certificado de cotizaciones previsionales.
2. No firmar el finiquito sin reserva de derechos
Es crucial que, si decides demandar, firmes el finiquito con una «reserva de derechos«. De lo contrario, podrías estar renunciando a tu derecho a demandar posteriormente. Lee nuestro articulo sobre ¿Puedo reclamar o demandar si ya firmé mi finiquito?
3. Consultar con un abogado laboral
Un abogado especializado en despidos injustificados podrá asesorarte sobre cómo proceder, qué documentos presentar y qué esperar durante el proceso.
4. Presentar un reclamo en la Inspección del Trabajo
En ciertos casos, es recomendable presentar primero un reclamo en la Inspección del Trabajo, especialmente si el monto en disputa es menor a 15 UTM. Si el comparendo en la Inspección no concluye con un acuerdo, puedes continuar con la demanda.
5. Presentar la demanda en el juzgado de letras del trabajo
Tu abogado debe redactar y presentar la demanda dentro del plazo legal. El proceso judicial laboral se compone de dos audiencias: la audiencia preparatoria y la audiencia de juicio. En muchos casos, la audiencia preparatoria puede resultar en un acuerdo.
Plazo para demandar un despido injustificado
El plazo para demandar por despido injustificado es de 60 días hábiles desde la fecha del último día de trabajo. Sin embargo, este plazo se suspende si presentas un reclamo en la Inspección del Trabajo, y se reanuda una vez que se realiza el comparendo. Existe un límite máximo de 90 días hábiles desde la separación para presentar la demanda.
Descuento de AFC
El descuento de AFC (Administradora de Fondos de Cesantía) es una práctica común en los despidos por necesidades de la empresa. Sin embargo, es un tema controvertido debido a las constantes variaciones en la jurisprudencia. Aunque actualmente se permite, los tribunales de primera instancia tienen la facultad de decidir de manera diferente, por lo que es recomendable siempre solicitar la devolución del descuento de AFC en una demanda por despido injustificado.
Preguntas frecuentes sobre despido injustificado
1. ¿Qué es un despido injustificado?
Un despido injustificado ocurre cuando el empleador despide a un trabajador sin una causal válida o sin cumplir con las formalidades establecidas en el Código del Trabajo.
2. ¿Dónde se puede demandar por despido injustificado?
La demanda se presenta en los juzgados de letras del trabajo de Chile, y es necesario contar con el patrocinio de un abogado laboral especializado.
3. ¿Cuánto se paga por un despido injustificado?
El trabajador tiene derecho a recibir un recargo sobre la indemnización por años de servicio, más cualquier prestación laboral pendiente.
4. ¿Qué artículo del Código del Trabajo regula el despido injustificado?
El artículo 168 del Código del Trabajo establece las bases para reclamar un despido injustificado.
5. ¿Cuál es la diferencia entre despido injustificado, indebido e improcedente?
El despido indebido es cuando se aplican incorrectamente las causales del artículo 160, mientras que el despido improcedente se refiere a las causales del artículo 161. Un despido injustificado abarca ambas situaciones y cualquier otra en la que se apliquen incorrectamente las causales del artículo 159.
¿Necesitas demandar por un despido injustificado?
En Los Abogados Laborales, entendemos lo difícil que puede ser enfrentar un despido injustificado. La ley protege a los trabajadores que han sido despedidos injustamente, pero es fundamental actuar correctamente desde el principio. Recuerda que en la mayoría de los casos, los trabajadores ganan sus demandas por despido, ya que la carga de la prueba recae sobre el empleador.
No dejes que un despido injusto arruine tu vida. ¡Contáctanos hoy mismo y recibe la asesoría profesional que necesitas para defender tus derechos y obtener la compensación que mereces!