Search
Close this search box.

Despido por causal artículo 160 del código del trabajo

El despido bajo el artículo 160 del Código del Trabajo de Chile permite al empleador poner fin a la relación laboral por faltas graves del trabajador. Este artículo describe las causales de despido sin derecho a indemnización y cómo proceder ante un despido injustificado.

Tabla de contenidos

El despido bajo el artículo 160 del Código del Trabajo de Chile es una de las causales de término de la relación laboral sin derecho a indemnización. Este artículo establece una serie de conductas graves cometidas por el trabajador que justifican la terminación inmediata del contrato por parte del empleador. En este artículo, analizaremos cada una de las causales que establece el artículo 160, cómo se aplican en la práctica y qué derechos tienen tanto el trabajador como el empleador en estos casos.

¿Qué es el despido por el artículo 160?

El artículo 160 del Código del Trabajo especifica nueve causales que permiten al empleador despedir al trabajador sin derecho a indemnización por años de servicio ni aviso previo. A diferencia de otras causales de despido, las razones que aquí se indican son atribuibles exclusivamente al comportamiento del trabajador y, por lo tanto, son consideradas faltas graves.

El despido artículo 160 es una herramienta legal para los empleadores que buscan poner fin a la relación laboral debido a conductas graves, tales como incumplimiento de contrato, actos de deshonestidad o faltas graves a las políticas de la empresa.

Causales de despido en el artículo 160 del Código del Trabajo

El artículo 160 describe detalladamente nueve causales bajo las cuales el empleador puede despedir a un trabajador sin indemnización. A continuación, revisaremos cada una de ellas.

1. Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones

La primera causal del artículo 160 es la falta de probidad. Se refiere a conductas deshonestas o fraudulentas por parte del trabajador que atenten contra la confianza depositada por el empleador. Esto puede incluir robo, apropiación indebida, falsificación de documentos, entre otras acciones.

Ejemplo práctico: Si un trabajador es sorprendido falsificando sus horas de trabajo para obtener un pago superior, el empleador puede invocar esta causal para despedirlo.

2. Conductas de acoso laboral

El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una conducta abusiva que afecta la dignidad del trabajador. Aunque en la mayoría de los casos se refiere al acoso de superiores a subordinados, también puede ocurrir entre compañeros de trabajo.

En este sentido, el artículo 160 protege tanto a empleadores como a otros trabajadores de este tipo de conductas, otorgando la posibilidad de despido en casos graves de acoso laboral.

3. Conductas de acoso sexual

El Código del Trabajo chileno, a través del artículo 160, establece que los actos de acoso sexual son motivo suficiente para dar por terminado un contrato laboral sin indemnización.

Ejemplo: Si un trabajador es denunciado por acoso sexual en el lugar de trabajo, tras una investigación interna que confirme las acusaciones, el empleador puede proceder a la desvinculación del trabajador invocando esta causal.

4. Negociaciones dentro del giro del negocio y que se ejecuten por cuenta propia

Si un trabajador realiza negocios similares a los de la empresa para la que trabaja, y lo hace por cuenta propia sin consentimiento del empleador, esto puede ser considerado una causa justificada de despido bajo el artículo 160.

Ejemplo: Un vendedor de una tienda de electrónica que, por su cuenta, vende productos similares sin autorización del empleador podría ser despedido por competencia desleal.

5. Inasistencia injustificada al trabajo

La inasistencia reiterada y no justificada al trabajo también está contemplada como causal de despido en el artículo 160 del Código del Trabajo. Esta causal se refiere tanto a la falta de asistencia continua como a la acumulación de inasistencias esporádicas que afecten la operatividad de la empresa.

Condiciones: Para invocar esta causal, es necesario que el trabajador haya acumulado, al menos, dos inasistencias injustificadas en el mes, o tres en el transcurso de un año.

6. Abandono del trabajo

El abandono del trabajo se configura en dos situaciones específicas:

  • El abandono intempestivo del lugar de trabajo sin autorización ni justificación.
  • La negativa expresa a realizar las labores para las que fue contratado.

Ejemplo: Si un trabajador deja su puesto de trabajo sin previo aviso ni justificación, su empleador podría invocar esta causal para despedirlo.

7. Actos, omisiones o imprudencias temerarias

Los actos de imprudencia temeraria que puedan poner en riesgo la seguridad del trabajador o de terceros también son motivo de despido según el artículo 160.

Ejemplo: Un conductor de vehículos de carga que maneja bajo la influencia del alcohol puede ser despedido por este tipo de conducta, ya que pone en riesgo la seguridad del entorno laboral.

8. Daño material causado intencionalmente a las instalaciones o productos de la empresa

Si un trabajador causa daño intencionadamente a los bienes de la empresa, el empleador puede invocar el artículo 160 para proceder a su despido.

Ejemplo: Si un empleado destruye maquinaria de la empresa en un acto de venganza, el empleador puede poner fin a su contrato sin obligación de pagar indemnización.

9. Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales

La última causal del artículo 160 se refiere al incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador. Esta es una causal amplia que incluye cualquier falta grave al contrato laboral que afecte la operatividad o la relación de confianza entre empleador y trabajador.

Procedimiento y formalidades del despido bajo el artículo 160

Cuando un empleador decide invocar el artículo 160 del Código del Trabajo para despedir a un trabajador, debe seguir un proceso formal que incluye la entrega de una carta de despido. Esta carta debe detallar claramente la causal invocada y los hechos que la fundamentan.

Derechos del trabajador ante un despido por el artículo 160

A pesar de que el despido bajo el artículo 160 no incluye indemnización, el trabajador aún conserva ciertos derechos. Por ejemplo, tiene derecho a que se le pague todo lo adeudado por concepto de remuneraciones pendientes, vacaciones proporcionales, y otros beneficios que se hubieran devengado hasta el momento del despido.

Además, el trabajador puede impugnar el despido si considera que no se ha aplicado correctamente la causal invocada. Para ello, puede presentar una demanda laboral ante los tribunales, solicitando la nulidad del despido o el pago de indemnizaciones si se determina que el despido fue injustificado.

¿Cómo impugnar un despido por el artículo 160 del Código del Trabajo?

El trabajador que ha sido despedido bajo esta causal tiene derecho a impugnar la decisión del empleador si considera que el despido fue arbitrario o infundado. Para ello, debe presentar una demanda laboral en la que se argumente que las razones invocadas no corresponden a los hechos o que no cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 160 del Código del Trabajo.

Procedimiento judicial

El proceso para impugnar el despido comienza con la demanda ante el Juzgado de Letras del Trabajo. Durante este proceso, el empleador deberá probar que la causal invocada es válida y que cumplió con todas las formalidades legales. Si el tribunal determina que el despido fue injustificado, puede ordenar el pago de indemnizaciones o, en algunos casos, la reincorporación del trabajador a su puesto.

Conclusión

El despido bajo el artículo 160 del Código del Trabajo es una herramienta legal que permite al empleador poner fin a la relación laboral sin indemnización en caso de faltas graves del trabajador. Sin embargo, tanto el empleador como el trabajador deben asegurarse de que la causal invocada se ajuste a los requisitos legales y que se respeten los derechos del trabajador en el proceso.

Es fundamental que, en caso de un despido por el artículo 160, ambas partes consulten con un abogado laboral para garantizar que se cumplan todos los procedimientos y derechos involucrados. Así, tanto el trabajador como el empleador pueden estar seguros de que sus acciones están dentro del marco legal correspondiente.

FAQ: Preguntas Frecuentes sobre el Despido según el Artículo 160

¿El empleador está obligado a pagar indemnización por un despido bajo el artículo 160?
No, las causales del artículo 160 permiten al empleador despedir al trabajador sin pago de indemnización.

¿Qué debe hacer un trabajador si considera que fue despedido injustificadamente bajo el artículo 160?
El trabajador puede impugnar el despido presentando una demanda en los tribunales laborales.

¿Cuánto tiempo tiene el trabajador para impugnar un despido bajo el artículo 160?
El trabajador tiene un plazo de 60 días hábiles para presentar la demanda desde la fecha del despido.

Compartir:
Solicitar tu asesoría gratuita hoy mismo